17 August 2011

Consultor


wwfcare
 
CONSULTORÍA PARA DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DIRIGIDO A SOCIOS Y ACTORES LOCALES DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO
 
 
Lugar: San Ignacio, Cajamarca
Honorarios: US$ 3,000.00 dólares americanos.
Duración: 11 semanas.
 
1.       Antecedentes:   
WWF Perú y CARE son socios estratégicos para la implementación del proyecto Enfoques de Conservación Sostenible en Ecosistemas Prioritarios (SCAPES): Conservación de Biodiversidad frente a un Ambiente Cambiante en Perú, específicamente en la Provincia de San Ignacio (Cajamarca).
 
El objetivo del proyecto es “Mantener la resiliencia de los ecosistemas de la Cordillera Real Oriental y los bosques montanos y de sus valores de biodiversidad frente al cambio climático”.  El enfoque metodológico combina acciones en cambo así como actividades de fortalecimiento de capacidades institucionales y de política. 
 
2.       Justificación:       
El cumplimiento del Proyecto “Enfoques de Conservación Sostenible en Ecosistemas Prioritarios (SCAPES): Conservación de Biodiversidad frente a un Ambiente Cambiante” se enmarca en uno de sus principales objetivos, que es construir capacidades de acción colectiva para el manejo de cuencas a la luz del cambio climático; basado en los procesos de planificación participativos, el uso legal y herramientas de política.
 
3.       Objetivo de la consultoría:             
Desarrollar capacidades en adaptación al cambio climático en la provincia de San Ignacio, en el marco del proyecto SCAPES, desde un enfoque integrador entre el buen manejo de los recursos naturales y el ecosistema y el enfoque basado en derechos.
 
El público objetivo es un grupo de 20 ó 25 autoridades a nivel provincial, que incluye:
·       Jefatura del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe (SNTN):                           3 personas
·       Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP):                           3 personas
·       Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio (MEPSI):                              4 personas
·       Agencia Agraria      :                                                                                                                  2 personas
·       Patronato SNTN:                                                                                                         3 personas
·       ASHOKA:                                                                                                                      1 persona
·       Asociaciones de productores:   (APROCASSI, CENFROCAFE, SOLICAFE)           4 personas
·       Autoridad Local del Agua (ALA):                                                                             2 personas
·       Juntas de Regantes :                                                                                                   3 personas
 
4.       Actividades a desarrollar:
La consultoría se desarrollará en base a 5 módulos de aprendizaje, en donde se deberá integrar el enfoque de gestión de riesgos.
 
Las actividades propuestas son las siguientes:
ACTIVIDAD 1. VALIDACIÓN DE MÓDULOS DE APRENDIZAJE CON LOS PARTICIPANTES
Se llevará a cabo un taller de validación de módulos de aprendizaje con los participantes propuestos, a fin de asegurar que los módulos/temas son demandados por el público objetivo.  Una versión revisada de los módulos propuestos será obtenida como resultado de esta actividad.
 
ACTIVIDAD 2. ELABORACIÓN DE MATERIALES PARA LA CAPACITACIÓN
De acuerdo a la versión revisada de los módulos de capacitación se elaborarán dos (2) documentos (1) Manual para el capacitador y (1) Manual para el participante.  Esto con la finalidad de que luego del proceso de capacitación, el proceso pueda ser replicado por parte de los participantes.
 
ACTIVIDAD 3.  IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE CAPACITACIÓN
Cada módulo de capacitación se aplicará en un taller de un día (8 horas máximo).  Se prevé la aplicación de dos talleres por semana. Como son 5 módulos, la actividad deberá llevarse a cabo en un máximo de 3 semanas (esto puede cambiar de acuerdo a lo conversado en el taller de la actividad 1).
 
Módulo 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO.
Se incluirán los conceptos de cambio climático, calentamiento global, efecto invernadero, adaptación, mitigación, conservación. Así como los siguientes enfoques: Adaptación basada en la Comunidad (CBA, por sus siglas en inglés),  Adaptación basada en los ecosistemas (EBA, por sus siglas en inglés), Enfoque integrador de CBA & EBA. 
El enfoque CBA de CARE Internacional incluye 4 áreas:
·  Medios de vida resilientes
·  Desarrollo de capacidades locales
·  Gestión de riesgos
·  Análisis de las causas subyacentes de la vulnerabilidad
 
Módulo 2. CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Se incluirá información relacionada a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), así como de contexto nacional, incluyendo las Comunicaciones Nacionales, el estado de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, la Agenda de Investigación en Cambio Climático, entre otros.  A nivel regional se dará énfasis a los resultados de la ZEE regional, así como al proceso de formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático, y el rol de la Comisión Ambiental Regional (CAR) y la Comisión Ambiental Municipal (CAM).  A nivel local, se dará énfasis a los lineamientos para una Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la cuenca del Chinchipe y a los documentos de resultado del proyecto SCAPES. La información sobre gestión de riesgos debe ser incluida también en este módulo.
 
Módulo 3. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Es necesario fortalecer las capacidades locales de gestión de la información.  Se evaluará con la Agencia Agraria y las Asociaciones de Productores, así como con la Municipalidad local y la Jefatura del Santuario la información que se maneja sobre clima y niveles de productividad, a fin de identificar cómo monitorear esta información.  Se conocerá cómo fluye la información desde las estaciones y los productores, a fin de identificar cómo se pueden mejorar los flujos de información.
 
Módulo 4. INTEGRANDO LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL
Se dará énfasis a cómo utilizar la información a fin de implementar acciones de adaptación al cambio climático en los procesos/proyectos de desarrollo local.  Se incluirán los procesos de presupuestos participativos, así como de desarrollo de proyectos SNIP.
 
Módulo 5. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROCESOS DE INCIDENCIA
Se incluirá información básica sobre qué es política pública y qué es incidencia política. Se dará énfasis a la relación con la Estrategia Provincial de Adaptación al Cambio Climático.
 
ACTIVIDAD 4.  SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN
Se entregará un informe final con la sistematización del proceso de capacitación, incluyendo el recojo de observaciones y comentarios a los manuales de capacitación, luego de su aplicación en campo, con una versión final de los manuales lista para su impresión. 
 
5.       Perfil
Calificación y experiencia:
-   Experiencia en el diseño de programas de capacitación
 
 
Conocimientos:
-   Conocimientos sobre cambio climático, en especial de adaptación
-   Conocimientos de formulación de proyectos de inversión pública
-   Conocimientos sobre formulación de políticas públicas
Las personas interesadas y que cumplan los requerimientos solicitados, deben enviar su CV, señalando expectativas salariales, y con el asunto Consultoría en Desarrollo de Capacidades a la dirección electrónica: oportunidades@wwfperu.org hasta el 18 de agosto de 2011.                                                   Lima, 12 de agosto de 2011.

No comments: